Amor o control?? sabemos diferenciarlo??
- Daniela Uría
- Apr 15, 2020
- 6 min read
Updated: Apr 16, 2020
Me atreví a escribir esta entrada de blog porque estaba haciendo mi tesis de maestría sobre cómo las personas viven y sienten al estar en una relación controladora y coercitiva. Pero como a muchos, el coronavirus enfermó a algunos de mis participantes y mis entrevistas se suspendieron dejándome con muchísimos datos importantes e interesantes que siento que de alguna forma debo compartirlos.

Cuando escuchamos abuso a veces pensamos, golpes, insultos o gritos, pero en la mayoría de las relaciones el abuso no se manifiesta de esta manera, sino en control y coerción.
Ha sido super difícil definir este constructo a lo largo de los años, sobre todo por el tema cultural y sociodemográfico detrás del mismo. Existen culturas en las que controlar como se viste tu pareja es normal, otras culturas piensan que revisar el celular de tu pareja no tiene nada de malo. Sin embargo, muchos psicólogos se han encargado de separar esas variables culturales para entender el nivel de daño emocional, psicológico en incluso fisiológico de la coerción y el control.
Pero qué es exactamente coerción?
Es un patrón de comportamientos en donde el abusador degrada, humilla, aísla, controla las relaciones sociales, el tipo de comida que consume, la ropa que usa y los comportamientos de su pareja. Las conductas coercivas ocurren comúnmente en parejas donde la violencia no es explicita (es decir no es tan identificable como por ejemplo golpes o gritos), sin embargo, es el primer paso para que todo empiece a escalar.
Ejemplos importantes a cosiderar:
-te han revisado el celular? (redes sociales, fotos, conversaciones, aplicaciones)
-te cuestionan o se enojan si sales con amig@s? (puede ser super explícito como “no me gusta que salgas con esos amig@s” o más implícito e incluso manipulativo como “pero me vas a dejar sol@ si es que sales con tus amig@s)
-te aísla (te has ido dando cuenta que progresivamente desde que tienes esta relación tus amigos te dicen que te has alejado demasiado, o sientes que ya no tienes amigos, incluso tu familia se ha distanciado de ti o se han peleado contigo porque saben que algo no anda bien en tu relación)
-te ignora (ojo con esta, muchas personas se toman su tiempo para resolver los conflictos, y eso está bien, sin embargo, llega un punto en que la otra persona sufre por la falta de interés, atención y empatía del otro, y si la pareja está consciente del dolor que le está haciendo sentir al otro y sigue ignorándol@, es abuso emocional)
-cuestiona la ropa que utilizas (puede ser bastante explícita como “no quiero que te pongas eso, es demasiado corto, demasiado sexy blabla” o implícito y manipulador “puest@ eso te van a ver los demás y no quiero que te vean así, estás demasiado guap@ y solo yo quiero verte así”)
-coerción sexual “no quiero usar condón porque se siente mejor” o “si me estoy tomando las pastillas” pero negándole a su pareja comprobar que efectivamente es así. Forzando a la pareja a practicar actos sexuales que la otra persona no quiere realizar o no está segur@ de hacerlo.
-se burla “por qué subes esa foto tan ridícula?”, “nadie te va a hacer caso, no sabes nada” o más implícito riéndose o ridiculizando tus emociones: “por qué lloras qué exagerad@, cálmate”. Esto también puede ocurrir en un contexto más social cuando tu pareja se burla de asuntos privados entre los dos o se ríe de actitudes o emociones tuyas con sus amigos en tu presencia. “ella siempre que se enoja llora y grita es tan chistoso”. Puede ser tan implícito por ejemplo, he escuchado casos donde incluso las parejas compran ropa más pequeña a su novi@ para que la otra persona se sienta mal por su peso.
-te intimida o te amenaza con terminar la relación cada vez que expresas tus emociones o cuando hay un conflicto dice cosas como “por qué eres tan intensa, si no paras me voy a cansar y esto se acaba y va a ser tu culpa”
-te controla financieramente: por ejemplo, controla cuánto gastas, está pendiente de cada cosa que compras e intenta hacerte sentir mal por tus gastos propios cuando el dinero es tu propio sueldo. Por ejemplo guarda todo TÚ dinero en su cuenta y te solo te da cierta cantidad para gastar. (ojo que esto tiene que ser con intención de controlar y limitar las actividades de la pareja, no de cuidar su bienestar financiero)
-conoce la ubicación de tu celular y monitorea dónde estás, qué haces, con quién estás (todo con el afán de conocer exactamente qué haces cuando no te encuentras con él/ella)
Bueno, esto y muchos más son ejemplos de comportamientos coerctivos en la pareja. Muchos se deben cuestionar por qué he incluido la @ al describirlos, si la mayoría de estos nos ocurren a las mujeres. Pero sí y no.
Varias investigaciones recientes han comprobado que la coerción en las relaciones de pareja ocurre tanto en mujeres y hombres, sin embargo, se piensa que ocurre más en mujeres debido a que el abuso físico y explicito SÍ es mucho más proporcional en mujeres. Incluso las relaciones homosexuales reportan la existencia de comportamientos controladores y coercivos, por ende, no es solo unidireccional; hombre -> mujer. Existen variables culturales en el Ecuador y creencias sociales irracionales que influyen que muchos de los comportamientos coercitivos ocurran en mayor proporción en mujeres, sin embargo, si reflexionamos un poco, todos conocemos algún hombre (amigo, compañero, novio, hermano, primo, etc…) que ha vivido este tipo de cosas. Por ello es importante dar espacio, lugar y validación a que la coerción no discrimina ni edad, ni cultura, ni tampoco género.
Es importante entender y aprender a identificar este tipo de comportamientos porque a pesar de que sean implícitos la mayoría de las veces, la secuela mental y psicológica de los mismos es similar que la del abuso físico. Existen más de 10 investigaciones que afirman que las consecuencias de comportamientos coercitivos y controladores son mucho más dañinas a largo plazo en comparación al abuso físico. Entre los síntomas y problemas de salud mental más comunes que ocurren como consecuencia de esto se encuentran el miedo intenso a la pareja o a futuras relaciones, ansiedad, aislamiento, sentimientos de culpa, auto estima realmente baja, pérdida de identidad y depresión.

Si alguna vez has estado en una relación de pareja así o conoces a alguien que la ha tenido, podrás notar claramente como su identidad y su auto estima se van perdiendo a medida que la relación va progresando. La persona deja de tener intereses propios, su círculo social se reduce significativamente, deja de cuidar su imagen, su bienestar físico y emocional se ven comprometidos, y en general se ven más tristes y solitarios.
Las causas y el por qué las personas dejan que esto ocurra son muchas. Desde la familia en la que crecen, la forma de crianza, el ambiente en el que se encuentran, características de personalidad, circunstancias de vida… existen muchas variables. Sin embargo, recuerda no juzgar porque nadie nunca sabe las batallas internas de las personas, y vivir en una relación coercitiva o controladora es suficientemente doloroso y solitario para que los demás te critiquen o juzguen.
Por ello si conoces a alguien que está viviendo esto, recuerda no dejarlos solos, escúchalos, apóyales, enséñales, la mayoría de veces las personas no se dan cuenta hasta que es demasiado tarde. Y recuerda siempre, no juzgar, esto solo fomenta que la persona no quiera compartir este dolor con nadie, lo que incrementa el aislamiento y refuerza la dependencia emocional en su pareja abusiva.
Y si eres alguien pasando por esto y viviéndolo en tu día a día, busca ayuda psicológica, busca apoyo social confiable, no estás solo, la mayoría de las personas viven esto al menos una vez en su vida. Edúcate sobre lo que es la coerción e intenta identificar cuándo esto ocurre en tu relación. Fíjate en los patrones y en las situaciones que los desencadenan. Reflexiona y lee acerca de la dependencia emocional y siempre ten en cuenta que existe gente que va a estar ahí para escucharte, apoyarte y empoderarte.
Dani
Si quieres leer más sobre el tema y acerca de las principales investigaciones de coerción te dejo una lista de donde obtuve alguna de la información 😊
-Anderson, K. L. (2008) “Is Partner Violence Worse in the Context of Control?” Journal of Marriage and Family, 70(5) pp. 1157–1168.
-Basile, K. and Black, M. (2011) “Intimate Partner Violence Against Women.” In Sourcebook on violence against women. California: SAGE, pp. 111–130.
-Crossman, K. A., Hardesty, J. L. and Raffaelli, M. (2015) “‘He Could Scare Me Without Laying a Hand on Me.’” Violence Against Women, 22(4) pp. 454–473.
-Ehrensaft, M. and Vvivian, D. (1999) “Is Partner Aggression Related to Appraisals of Coercive Control by a Partner.” Journal of Family Violence, 14 pp. 251–266.
-Lammers, M., Ritchie, J. and Robertson, N. (2005) “Women’s Experience of Emotional Abuse in Intimate Relationships.” Journal of Emotional Abuse, 5(1) pp. 29–64.
-Policastro, C. and Finn, M. A. (2017) “Coercive Control in Intimate Relationships: Differences Across Age and Sex.” Journal of Interpersonal Violence, November, p. 088626051774354.
-Stark, E. (2009) Coercive control : the entrapment of women in personal life. 1st ed., New York ; Oxford: Oxford University Press.
Me encantó! Gracias
Todo lo que escribes es realmente increíble!!