"ella se dejó, solita dejó que le hagan eso" NO, no se dejó
- Daniela Uría
- Jan 31, 2019
- 3 min read
En el momento controversial que estamos viviendo en Ecuador, me tomó un tiempo decidir si escribir o no este blog. Finalmente decidí hacerlo para explicarles a las personas que dicen cosas como “para que se dejó pegar”, “por qué no terminó la relación si sabía que no iba a cambiar”, “nadie le obligó a quedarse en eso”.
Independientemente de si son hombres o mujeres los que están leyendo este post...lo único que quiero explicar es la razón del: “por qué se dejó pegar” o “por qué no terminó la relación si sabía que no iba a cambiar” o “Nadie le obligó a quedarse en la relación”:
1. Físicas
Imaginémonos que toda la vida has vivido en una familia donde te han maltratado (física o psicológica o emocional o sexualmente). Que cuando eras pequeña y te portabas “mal” te pegaban y te decían “Te pego porque es por tu bien! Así aprendes”. Luego cuando eres adolescente y llegas tarde “te pego porque así entiendes que no puedes llegar tarde y solo te estamos protegiendo” y así sucesivamente...
Luego te encuentras con una pareja que por mala suerte te golpea desde que salen y te dice “te pego porque me hiciste enojar y es tu culpa”, “te pego porque así mejoran nuestros problemas”. Naturalmente, la persona violentada siente y piensa que los golpes y el maltrato son la preocupación de la otra persona y que eso “le hace bien” o que tiene la culpa por hacer enojar o no hacer lo correcto con los otros.
2.Psicologicamente:
Si creciste en un ambiente que cuando te equivocabas de niña te decían “ahí está, es tu culpa yo te dije que estabas mal”. Luego de adolescente te equivocas de amigas o amigos y tu familia te dice “es tu culpa porque no puedes escoger bien” o “es tu culpa porque ya les hartaste” y luego tienes una pareja abusiva y escuchas “es tu culpa porque tú lo escogiste y tú te dejas”, como esperar que la persona no se sienta culpable y sienta que merece ser maltratada, si toda la vida ha tenido la culpa de todo lo que le pasa?? Cómo esperar que la persona piense no me merezco esto??
3. Emocionalmente:
Si tuviste un entorno donde cuando llorabas de niña/o porque estabas triste te decían “no! no se llora, no muestres debilidad y no podemos siempre estar encima tuyo”. Cuando ya eras más grande y perdiste amistades por el camino y te sentías enojado/a o triste y te decían “tienes que aprender a no sentirte mal por esas cosas porque no son importantes”. Y cuando ya eras más grande y alguien te violenta psicológica o físicamente y te dicen “por qué no dijiste nada?? Por qué no pediste ayuda?” Es muy probable que si toda la vida a nadie le importó escuchar cómo te sentiste, por qué te van a escuchar ahora?
4.Sexualmente
Y por último, si viviste en un entorno donde mientras “jugabas” de niña con un primo, tío, papá, abuelo, etc, etc...te tocaban de manera inapropiada o jugaban muy cariñoso y cuando te quejaste de lo que pasó nadie te escuchó ni te quiso hacer caso. Luego de adolescente ese mismo conocido, seguía abusándote sexualmente y toda tu familia sabía pero les daba “vergüenza” o “pena” o tenían comentarios como “deley ella le provocó” o “es porque nunca le dijo no”, como esperamos que las mujeres violadas o abusadas sexualmente puedan decir, a mí me abusaron, si desde niñas el problema se normalizó en sus familias??
Entonces, a todas esas personas que dicen “para que se dejó”, “por qué no terminó con la relación si sabía que no iba a cambiar”, “nadie le obligó a quedarse ahí”, es necesario que entiendan que las personas no se quedan en relaciones de poder porque les gusta o porque quieren. Se quedan porque es lo ÚNICO que conocen, es lo ÚNICO que relativamente les ha dado “afecto” o “cariño” (de manera distorsionada y errónea) en su vida, es lo ÚNICO con lo que han podido relacionarse. Antes de pensar en que “los dos tienen la culpa”, siéntense con víctimas, escuchen sus vidas, escuchen como nunca se reconocieron ninguno de sus sentimientos, escuchen como siempre han tenido que aceptar este tipo de maltratos y luego piensen...
Ya es tiempo que como personas, como sociedad dejemos de pensar que las víctimas tienen la culpa. Es importante aprender que la revictimización existe y que no por el hecho de que a nosotros no nos haya pasado, y nosotros tengamos la capacidad de actuar de forma distinta, se juzgue, se señale o se culpe a las personas que por mala suerte, no aprendieron o no pudieron defenderse.
Si a ustedes nunca les hubiesen enseñado a hablar desde chiquitos, no sabrían cómo hablar. Y cambien eso por, si nunca te hubiesen enseñado lo que es ser amado o respetado, no sabes cómo ser amado o respetado.

Comments