top of page
Search

Los vaciles, el sexo casual y el "no quiero nada serio"una perspectiva psicológica y social

  • Writer: Daniela Uría
    Daniela Uría
  • Feb 4, 2021
  • 8 min read

Término por considerar:

**dating scene: utilizo este término para describir el escenario de citas, cortejo, salidas, vaciles


Voy a iniciar con un claro ejemplo de lo que va a tratar este artículo.



Amigo/a de X persona: “y te gusta?, te escribe? Cuenta!”

X persona: “si un montón, ya me respondió, pero se demoró como 4 horas en contestarme”

Amigo/a de X persona: “respóndele en 6 horas o si no mañana, pero que no piense que te importa eh, luego vaya a pensar que te encanta”

X persona: “obvio le voy a responder mañana, luego piensa que soy intens@! Para qué se demora”

Creo que la mayoría de las personas que están leyendo esto han pasado por la situación en algún momento de su vida, o han sido el amigo/a que aconseja o escucha esta historia. Personalmente me declaro culpable. De la misma manera, tantas veces he escuchado la misma problemática con mis pacientes. Por ejemplo: el miedo a ser “intens@s”, a abrirse emocionalmente, o a enamorarse y luego ser abandonados nuevamente. El problema radica que en la actualidad, los millenials y la generación Z están viviendo un apego desorganizado colectivo, que ha transformado la dinámica de las relaciones de pareja y la intimidad en lo que en la literatura científica denomina “hookup culture”.


Lo que escribo a continuación es un resumen de psicología y ciencia que hablan de este fenómeno, las razones por las que ocurre y mis creencias personales como millenial que soy.



Primero lo primero, qué es el apego desorganizado colectivo?

La teoría del apego indica que en nuestros primeros meses de vida, el cuidado, protección y la forma en que fueron satisfechas nuestras necesidades básicas de bebés, van a predeterminar la manera en la que nos relacionamos con las personas en nuestra adolescencia y adultez. Igualmente, esta teoría postula que los seres humanos tenemos una necesidad inherente de seguridad y consistencia en nuestras relaciones y que al no cumplirse, producen sufrimiento, ansiedad e incertidumbre. La teoría explica que existen 4 tipos de apego que se manifiestan de la siguiente manera:



1. Seguro: bebé se pone triste y ansioso cuando su cuidador se va, pero al momento que regresa vuelve a estabilizarse y ser feliz.

2. Inseguro ansioso: bebé se pone extremadamente triste y ansioso cuando su cuidador se va y piensa que no va a volver, pero al momento que regresa el cuidador, vuelve a sentirse bien pero le toma mayor cantidad de tiempo estabilizarse.

3. Inseguro evitativo: bebé no emite tristeza ni ansiedad cuando sus cuidadores se van, ni tampoco cuando vuelven.

4. Inseguro desorganizado: bebé se pone extremadamente triste y ansioso cuando su cuidador se va y piensa que no va a volver, pero al momento en que regresa su cuidador a cubrir sus necesidades, lo ignora, se enoja y lo aleja.


El cuarto suena un poco familiar no?


Si cambiamos ciertas palabras del apego inseguro desorganizado, podemos encontrar una descripción exacta de lo que ocurre actualmente en el “dating scene”. (aquí les recomiendo pensar en una persona específica con la que no funcionó o que la situación es problemática para el siguiente ejercicio)

Leámoslo de nuevo


Inseguro desorganizado: me pongo extremadamente triste y ansioso cuando mi “pareja” desaparece y pienso que no va a volver, pero al momento en que mi “pareja” regresa a cubrir mis necesidades, lo ignoro, me enojo y lo alejo.


**Utilizo el término entre comillas porque puede aplicar tanto a parejas que mantienen una relación formal, como en personas que son vaciles, que en el contexto ecuatoriano describe el concepto particular de ser algo, pero al mismo tiempo ser nada.


Con todo esto, no es de sorprenderse que la mayoría de las personas en el “dating scene” entre 15-33 años muestren síntomas y signos de apego inseguro desorganizado como:

Por un lado

-obsesionarse

-sobre analizar todo

-necesitar validación constante del otr@


Y por otro lado,

-evitar

-desaparecer

-entumecer las emociones que emergen.




El problema radica en que, naturalmente como seres sociales estamos configurados para sentir seguridad y claridad en nuestras relaciones interpersonales, pero en el “dating scene” actual, las personas asumen que la falta de esfuerzo, el no mostrar sus necesidades básicas de atención y cariño y el actuar como si nada doliera, es la norma y la forma en cómo deben manejarse. Esto ha generado un terror a la vulnerabilidad y a ser catalogado como “intenso/a o needy” si se demanda u oferta la atención requerida. Y lastimosamente, así es como hoy en día se están construyendo las relaciones, donde el lastimado es el del problema y no el lastimador.


Con esto no quiero criticar la libertad sexual que existe en la actualidad, ni tampoco romantizar el amor romántico o las relaciones de pareja. Por el contrario, quiero cuestionar e invitar a la reflexión ya que la salud mental de las personas está siendo afectada día a día por la denominada “hookup culture”.



Las investigaciones realizadas alrededor de este tema han definido “hookup culture” como el ambiente en el que el sexo y las relaciones casuales son practicadas rutinariamente sin ningún fin en específico (Padgett, 2019). Varios científicos han logrado demostrar que uno de los factores por los cuales los estudiantes universitarios tienen mayores niveles de ansiedad, depresión y problemas de auto estima, radica en las relaciones casuales y el “sentirse usados”. (en las referencias incluyo la lista de estudios para mayor información). Por otro lado, el sexo es una necesidad básica, y es natural que en la adolescencia y adultez sea requerido por las personas indistintamente de su género. Sin embargo, ¾ de los millenials y zentenials desean mayores oportunidades de conexión genuina, incluyendo los que disfrutan de relaciones sexuales sin compromisos (Kratzer, 2016). De la misma manera, se ha logrado demostrar que en la sociedad actual, se sobre estima cuánto les gusta a las personas las relaciones casuales, y se subestima el deseo de los demás de intimidad y real afecto. Finalmente, a pesar de que tanto hombres como mujeres se encuentren insatisfechos y se ven afectados por el “hookup culture”, la salud mental de las mujeres se ve mayormente afectada debido a los sentimientos de culpa y “pérdida de respeto” que existe en las sociedades patriarcales.


La ciencia nos indica que el “hookup culture” consiste en que las personas empleamos 4 estrategias con el fin de comunicar lo “casual” y “desinteresados” que estamos en la otra persona.

Realicé una breve investigación cualitativa a millenials y zentenials con el fin de ejemplificar con citas, cada uno de los parámetros que explica la ciencia sobre este tema:

1. Estar ebrio/a cuando ocurre el acercamiento: esto con el fin de que se de por sobre entendido que hubo alcohol de por medio, esto significa que hubo falta de control y lógica por ambos lados.

“con alcohol vacilar más chistoso, menos serio… a la final si estás ebria no significa nada”

“nunca he vacilado sobrio… osea te besas sobrio con la persona que es tu pareja”


2. Evitación de la sensibilidad y cariño: esto incluye todos los gestos que no demuestren un interés estrictamente sexual sino de afecto. Por ejemplo, agarrarse de las manos, un beso en la frente, cuddling, dormir juntos, abrazos o encuentros sin finalidad sexual.

“Y es que es increíble porque el hecho de que él no me insinúe sexo significa que soy el tipo de chica con la que quiere una relación, y que no intente y se espere, es mucho más íntimo, más denso y tiene más significado que si hubiéramos tenido sexo en la primera cita”


3. Indiferencia: son los distintos esfuerzos, recalco esfuerzos, que se realizan con el fin de ser frí@ y evitar tener contacto o mostrar interés por el otro después de haber vacilado o tenido relaciones. Todo esto ocurre para impedir que la otra persona piense que la “cosa” va en serio. Incluso muchas veces se piensa que esto se hace con la finalidad de no lastimar al otro, sin embargo ocurre lo contrario”

“por más que quería escribirle luego de verle, no lo hice porque luego ella hubiera pensado que soy un intenso o que estoy desesperado, así que le deje de hablar por un par de días”

“si te encuentras con tu vacile del fin de semana luego en la U.. el chiste es fingir que nada paso y si puedes hacerte la loca para que no te vea mejor, a menos que se te acerque a saludar ahí sí, si no deley piensa que te importa”


4. Evitar vacilar o tener relaciones con la misma persona más de una vez: esto ocurre con el fin de que uno de los implicados no asuma o piense que la situación va más allá de ser casual. Igualmente, otra razón de evitar la repetición de encuentros ocurre con el fin de no lastimar a la otra persona.

“es que si después de la primera sigues, puede volverse serio y tener como potencial, y luego si se ilusiona o algo, quedo yo mal”

“cromo repetido no pega dos veces eh”



La ciencia y la psicología han comprobado que juntas, estas 4 estrategias generan la creencia en las personas de que han demostrado el menor apego e interés posible, y como resultado se evita ser catalogados de “intens@” o “needy”, que en realidad significa interesad@s, empáticos, y más que nada humanos.


Pero qué paso? Es algo que me planteo cada vez que en mi vida y en mi consultorio se presentan dudas como estas y a una de las respuestas a las que he llegado es que las redes sociales juegan un papel crucial. Hace unas semanas conversábamos con mi mamá que en su época, la única forma en la que te enterabas de que la persona te rechazó o ya no le interesaste, era porque no te volvía a llamar al teléfono de la casa y punto final. Encontrártel@ era bastante complicado y años después te enterabas de que había pasado con su vida.


Ahora planteémonos en la actualidad, no es una, ni dos, ni tres… son al menos 6 o 7 redes y plataformas sociales distintas en las que sabes que deliberadamente una persona decide ignorarte o simplemente evitarte. Hoy en día podemos saber el cómo, cuándo, qué, quién, con quiénes, etc… de una persona. Te enteras si alguien está en línea viendo tu mensaje en tiempo real, si está con otr@, si ya leyó lo que le mandaste, en qué trabaja, que hace cada minuto del día, etc… Es decir de todas las maneras posibles, sabes que la persona no solo no quiso llamarte (como hace una década), si no que simple y sencillamente decidió evitarte por 6 o 7 distintas plataformas de contacto. No por nada la palabra “ghosting” fue incorporada a los diccionarios y vocabularios del mundo recién en el 2015. De la misma manera, no se puede criticar el antes explicado “hookup culture”, ya que el desarrollo social y tecnológico, ha impulsado colectivamente problemas masivos de miedo al rechazo, baja autoestima, miedo a la vulnerabilidad, y al apego desorganizado mencionado anteriormente.



El objetivo de escribir este artículo es aclarar e invitar a la reflexión a las personas que creen que son el problema. Tantas veces en mis pacientes he escuchado “pero lo di todo y solo me usan por sexo, es como que nadie quiere en serio estar conmigo, siempre se van o desaparecen”. Esto es en general para las personas que se han sentido usadas, que han sido catalogadas de “intens@s o needys”, que piensan que están desesperadas o se sienten dependientes. De la misma manera es para l@s que desean afecto, cariño e intimidad genuina pero tienen que fingir desinterés, desapego y quemeimportismo.


Por ende, reflexionemos y pensemos…si estos comportamientos tóxicos y falsos son realmente la manera en la que queremos mostrarnos a una potencial pareja? Cuestionémonos si estos comportamientos no serán el origen y la cuna de relaciones de pareja sin comunicación, conflictivas y tóxicas? Reflexionemos si queremos mantener una falsa fachada de quién en realidad no somos? Y finalmente, hagamos una introspección sobre las características genuinas de nuestra personalidad que son dignas de ser conocidas, aceptadas y queridas?


Finalmente, quiero cerrar enfatizando que este no es un problema de sexo casual, vaciles o libertad sexual, es un problema social y colectivo de autoestima, miedo a ser genuinos, vulnerables, y más que nada, miedo a pedir afecto y seguridad, que en síntesis son la la base de las relaciones sociales humanas.



MSc/MBPSs Daniela Uría


Referencias


*Kratzer, Jessica, and Jennifer Aubrey. 2016. “Is the Actual Ideal?: A Content Analysis of College Students’ Descriptions of Ideal and Actual Hookups.” Sexuality & Culture 20: 236–54

*Pham, Janelle. 2019. “Campus Sex in Context: Organizational Cultures and Women’s Engagement in Sexual Relationships on Two American College Campuses.” Sociological Forum 34 (1):138–157.

*Padgett, Joseph, and Lisa Wade. 2019. “Hookup Culture and Higher Education.” Handbook of Contemporary Feminism, edited by Andrea Press and Tasha Oren. New York: Routledge.

*Plante, Rebecca. 2016. “Review of Sexual Fields: Toward a Sociology of Collective Sexual Life.” Gender & Society 30:550–2.

*Wade, L. (2019). Doing Casual Sex: A Sexual Fields Approach to the Emotional Force of Hookup Culture. Social Problems. doi:10.1093/socpro/spz054


 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Abramos la mente

+593 999603426

Avenida 6 de Diciembre y Pasaje los Naranjos, Edificio Gallery Plaza, consultorio 2.

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page